La inteligencia artificial y su papel transformador en la movilidad eléctrica: perspectivas desde INNOVA 5.0 Saltillo
by Amin Mustafa

En el reciente evento INNOVA 5.0, organizado por el Municipio de Saltillo, el estado de Coahuila y Siemens, Arturo Gómez Shuster, Subdirector de Desarrollo de Negocio de Supercool, compartió valiosas perspectivas sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la movilidad sostenible. A continuación, exploramos en detalle los puntos abordados, complementados con información adicional para ofrecer una visión más completa del tema.
Impacto de la IA en el diseño y producción de vehículos eléctricos
Tradicionalmente, el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos implicaba procesos largos y costosos, basados en pruebas físicas de diversos compuestos químicos. Con la introducción de los gemelos digitales, es posible simular y predecir el comportamiento de estos compuestos en entornos virtuales, acelerando el proceso de innovación y reduciendo costos. Empresas como Porsche Engineering han implementado gemelos digitales para anticipar el envejecimiento de las baterías y mejorar su rendimiento.Este enfoque innovador también se aplica al diseño de motores, específicamente en el desarrollo de magnetos más potentes y eficientes, esenciales para optimizar el rendimiento del motor. Además, la IA mejora significativamente la codificación del software para vehículos eléctricos, automatizando y perfeccionando el desarrollo de sistemas de control, lo cual incrementa la eficiencia y la respuesta del vehículo.
Además, la IA facilita la optimización de procesos de fabricación mediante el monitoreo en tiempo real y el mantenimiento predictivo. Sistemas avanzados pueden analizar datos operativos para prevenir fallos mecánicos antes de que ocurran, lo que permite programar mantenimientos de manera eficiente y reducir tiempos de inactividad.
Retos y oportunidades para la electromovilidad en Latinoamérica
La adopción de vehículos eléctricos en América Latina presenta desafíos significativos, entre ellos, la necesidad de desarrollar una infraestructura de carga adecuada. Según un informe de OLADE, en 2024 existían 4,848 estaciones públicas de carga en la región, cifra que, aunque en crecimiento, aún es insuficiente para una adopción masiva de vehículos eléctricos.
Sin embargo, países como Paraguay, con abundante generación de energía hidroeléctrica y altos costos en la importación de combustibles fósiles, tienen una oportunidad única para electrificar su transporte y reducir su dependencia energética. La clave está en identificar y priorizar áreas donde la electrificación tenga un impacto económico y ambiental más favorable.
Innovación en manufactura y desafíos regionales
La cadena de suministro para la producción de vehículos eléctricos difiere notablemente de la de vehículos de combustión interna. Latinoamérica posee vastas reservas de litio, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos. Sin embargo, gran parte de este recurso se exporta sin procesar, lo que limita el desarrollo de una industria local de baterías . Integrar estas materias primas en cadenas de producción regionales podría generar valor agregado y fomentar el crecimiento económico en la región.
Preparación de las empresas automotrices para la transformación digital
La adopción efectiva de la IA en la industria automotriz requiere más que la implementación de nuevas tecnologías; es fundamental un cambio cultural dentro de las organizaciones. Empresas como Supercool están invirtiendo en la capacitación de su personal para garantizar una integración efectiva de la IA en sus procesos, evitando que se convierta en una distracción y asegurando que su aplicación sea estratégica y beneficiosa.
Soluciones Integrales Impulsadas por IA
La IA ofrece soluciones integrales que pueden mejorar la eficiencia y accesibilidad de los vehículos eléctricos. Por ejemplo, en la gestión de flotas, la IA permite planificar rutas óptimas y gestionar el consumo de energía en tiempo real, adaptándose a las condiciones cambiantes del entorno y a las preferencias del conductor . Además, en el ámbito del transporte público, la IA puede ajustar la cantidad de autobuses en circulación según la demanda en diferentes horarios, optimizando recursos y mejorando el servicio.Para enfrentar los desafíos de infraestructura mencionados por Arturo Gómez, nuestros partners en soluciones de movilidad y carga: Link EV y QiOn Tech, trabajan en sinergia para garantizar que sus vehículos eléctricos se integren con soluciones avanzadas de carga, facilitando así una adopción más rápida y efectiva.
Conclusión
La integración de la inteligencia artificial en la movilidad eléctrica representa una oportunidad significativa para transformar el sector automotriz en Latinoamérica. Superar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes dependerá de la colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad, así como de una inversión continua en innovación y educación.